La Agenda Urbana Valenciana: hacia un desarrollo urbano orientado a la sostenibilidad económica, ambiental y social

Summary

Valencia, España - La Comunidad Valenciana, Comunidad Autónoma perteneciente al Estado Español, ubicado junto al Mar Mediterráneo en la franja costera oriental de la Península Ibérica, está elaborando su propia Agenda Urbana orientada a la sostenibilidad económica, ambiental y social, que sirva como instrumento útil, riguroso y participativo para determinar una hoja de ruta flexible y coherente para el futuro resiliente y sostenible de las ciudades valencianas. La Agenda, alineada con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, y sus 17 Objetivos, la Nueva Agenda Urbana, otras agendas globales de desarrollo, y la Agenda Urbana Española, considera los procesos y características singulares de la Comunidad, como los complejos vínculos urbano-rurales de un territorio fuertemente urbanizado -con más del 80% de población urbana y tres áreas metropolitanas-.

Una vez aprobada, la Agenda Urbana Valenciana (AUV) inspirará el conjunto de políticas urbanas en la Comunidad a través de planes, proyectos y/o cambios normativos para alcanzar los objetivos que se establezcan y que deberán ser independientes de los ciclos políticos y/o económicos. Se pretende que la Agenda sea fruto de un consenso generalizado a toda escala y que refleje las opiniones y aportaciones de todos aquellos actores sociales que tienen la ciudad como ámbito de sus decisiones.

En la Comunidad Valenciana las ciudades medianas tienen un gran peso y cumplen un papel crucial para la prestación de bienes y servicios al área rural y para la mejora del equilibrio territorial. La frontera urbano-rural no es nítida, sino que las ciudades son altamente dependientes del territorio en el que se pertenecen, consumiendo sus recursos y, en muchos casos, externalizando sus vectores de contaminación. En este sentido, la AUV tomará en cuenta las realidades complejas del territorio buscando darles un tratamiento adecuado. 

Desde el punto de vista económico, la AUV  hará hincapié en las ciudades como centros difusores de la innovación y la atracción de talento, del aprovechamiento de los nuevos modelos económicos y la consecución paulatina de la circularidad de la economía urbana, rompiendo con modelos productivos sostenidos en un consumo excesivo de recursos del territorio y la producción de residuos y emisiones. También se contemplará la actividad económica basada en las tecnologías de la información y la comunicación para mejorar el equilibrio territorial y la calidad de vida en las ciudades y de los núcleos urbanos del resto del territorio valenciano.

Desde el punto de vista de la sostenibilidad ambiental, las ciudades contribuyen a afrontar la lucha contra el cambio climático a través de la implementación de políticas que permitan potenciar los servicios ambientales de la infraestructura verde urbana, la circularidad de los procesos de metabolismo urbano, el modelo energético distribuido, la calidad del aire y del agua, la reducción de la contaminación y la eficiencia en el uso de los recursos. Todo ello apoyado en el uso de las nuevas tecnologías y en la potenciación de un modelo de ciudad compacta basada en una densidad adecuada, la mezcla de usos y el uso de soluciones y tecnologías basadas en la naturaleza.

Desde el punto de vista social se dará prioridad a garantizar una ciudad para toda la población a través de políticas inclusivas, de acceso a la vivienda y a los bienes y servicios de la sociedad del bienestar. El creciente proceso de urbanización muestra que la desigualdad espacial en las grandes áreas metropolitanas está proliferando hasta cifras no conocidas en la sociedad occidental. Frente a esta situación, la Comunidad Valenciana busca, conforme lo sugiere la Nueva Agenda Urbana, situar a las personas en primera línea de las políticas urbanas con una visión integral, y que eviten fracturas que amenacen el papel modernizador y las condiciones de convivencia que han caracterizado siempre a las ciudades.

Con base en lo anterior se han propuesto seis grandes bloques temáticos para la elaboración de la AUV. Cada uno de ellos cuenta con un marcado componente trasversal e incluye una serie de contenidos que reflejan los grandes problemas y oportunidades de futuro de las ciudades valencianas, además, estos bloques podrán ser modificados como resultado del proceso público de participación. 

Economía Urbana

Algunos de los aspectos considerados son los distritos urbanos de innovación y atracción de talento, el turismo inteligente y sostenible, las nuevas tecnologías, los sectores disruptivos, la creatividad y la industria cultural, la economía colaborativa y la responsabilidad corporativa.

Territorio y Ciudad

Comprende una nueva relación entre los distintos sistemas urbanos, el impulso a las ciudades medianas y el equilibrio y la cohesión social y territorial, la conectividad ecológica y territorial, los riesgos naturales e inducidos incluyendo el cambio climático, y los modelos urbanos y territoriales sostenibles, entre otros.

Gobernanza Urbana

Hace referencia a la transformación digital, así como a la agilización y simplificación burocrática, los gobiernos en red, los nuevos instrumentos financieros, la participación ciudadana y la transparencia, entre otros.

Calidad Urbana y Salud

Aborda la resiliencia y el metabolismo urbano, la soberanía alimentaria, la calidad del aire, del agua y la emisión de residuos, la energía distribuida y las redes inteligentes, las zonas verdes y espacios libres, así como a los ecosistemas urbanos, entre otros.

Derecho a la Ciudad y a la Vivienda

Considera las políticas inclusivas, la mejora de barrios, el tratamiento de los espacios públicos, la seguridad, la justicia social, así como la igualdad de género, entre otros.

Ciudad conectada

Abarca el transporte público sostenible, las smart cities, la movilidad como servicio, la logística urbana y la descarbonización del transporte, entre otros.

Actualmente se encuentra disponible el documento denominado “Redacción participada de la Agenda Urbana Valenciana. Metodología y criterios para definir el proceso participativo y la redacción de la Agenda Urbana Valenciana” que expone la metodología y los criterios para definir el proceso participativo y la redacción de la Agenda Urbana Valenciana y que cuenta, entre otros, con un marco documental, mapa de agentes, estructura de contenidos y temas principales para su redacción participada. La Agenda Urbana Valenciana está por entrar en la etapa de redacción.

“Redacción participada de la Agenda Urbana Valenciana. Metodología y criterios para definir el proceso participativo y la redacción de la Agenda Urbana Valenciana” 
Expone la metodología y los criterios para definir el proceso participativo y la redacción de la Agenda Urbana Valenciana. Cuenta, entre otros elementos, con marco documental, mapa de agentes, estructura de contenidos y temas principales para la redacción participada de la Agenda.
Versión inglesa

Valenciana
 

Date

9 August 2021