La Agenda Urbana de Andalucía promueve la sostenibilidad urbana a través de una red articulada de ciudades y zonas rurales

Summary

  • Andalucía es un territorio sub-nacional o comunidad autónoma ubicada en el sur de España, junto al mar Mediterráneo. El 86% de su población vive en municipios de más de mil habitantes y la región presenta un potente sistema de ciudades intermedias.
  • Su Agenda Urbana promueve los objetivos de sostenibilidad urbana en Andalucía a través de su Sistema Urbano de Referencia, constituido por una red articulada a nivel territorial entre las ciudades y las zonas rurales, fomentando procesos de cooperación para consolidar sistemas polinucleares de organización.

La Agenda Urbana de Andalucía constituye el marco estratégico para orientar las políticas públicas hacia un desarrollo urbano sostenible e integrado en la Comunidad Autónoma española de Andalucía. Fue aprobada en 2018 y su Plan de Acción e indicadores de seguimiento se encuentran en desarrollo actualmente. Alineada con las Agendas Urbanas de superior nivel (la Agenda Urbana Española, la Agenda Urbana Europea y la Nueva Agenda Urbana), así como a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), sirve de referencia, a través de sus objetivos y principios de desarrollo sostenible adaptados a las características urbanas y territoriales de Andalucía, para las agendas urbanas locales que impulsen los municipios andaluces. 

Andalucía presenta un potente sistema de ciudades, desde centros regionales o áreas metropolitanas a ciudades medias litorales e interiores, así como una trama de municipios rurales que ocupa el 64,7% del territorio y donde habita el 17,4% de la población. Dadas las ventajas que presenta un sistema territorial integrado, definido en el Modelo Territorial del Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía, la Agenda promueve reforzar y avanzar en la sostenibilidad de su  Sistema de Ciudades,  para conformar redes territoriales que favorezcan la conectividad interurbana  y permitan que la población y las actividades productivas se distribuyan en el territorio de una manera equilibrada espacial y funcionalmente. Este Modelo Territorial, aboga especialmente por potenciar el papel de las ciudades en el desarrollo de la región y por un funcionamiento en red a través de procesos de cooperación que vayan consolidando sistemas polinucleares de organización.

Para impulsar y actualizar este Modelo Territorial, la Agenda Urbana de Andalucía elaboró su Sistema Urbano de Referencia que permite una aplicación diferenciada de las políticas de sostenibilidad urbana atendiendo a la escala y complejidad de los pueblos y ciudades andaluces.  En este sentido se identificaron los siguientes componentes: áreas metropolitanas (donde se encuentra el 70% de la población andaluza), sistemas de ciudades medias interiores (donde se ubica el 15% de la población), un sistema de ciudades medias litorales (que constituyen el territorio de mayor dinamismo urbano y crecimiento poblacional, concentrando a 607.631 habitantes), un sistema de asentamientos rurales con centro urbano (que engloba una población de casi 400.000 habitantes y  que ha experimentado de manera general una reducción de su población en los últimos años) y un sistema de asentamientos rurales sin centro urbano (con una población en su conjunto de 352.082 habitantes, que, al igual que el sistema anterior, experimenta las pérdidas de población más significativas en Andalucía). Este Sistema Urbano de Referencia ofrece la posibilidad de diferenciar las actuaciones relacionadas con políticas urbanas según la realidad de cada uno de estos componentes del Sistema.

Uno de los propósitos de la Agenda Urbana de Andalucía es tener una vocación de utilidad práctica para los gobiernos locales, facilitando una mejor vinculación con la Agenda Urbana Española, la Agenda Urbana de la Unión Europea, la Nueva Agenda Urbana y otras referencias internacionales. La Agenda busca aprovechar de manera eficaz las posibilidades que las ciudades andaluzas ofrecen al progreso y bienestar de la sociedad, así como preparar a los municipios a desenvolverse con solvencia en un contexto condicionado por la complejidad de desafíos y retos futuros, como el cambio climático, la movilidad sostenible, la desigualdad social y territorial, el acceso a la vivienda, el uso racional de recursos naturales, etc. En este sentido, la Agenda supone un avance importante al partir de diagnósticos actualizados y teniendo de referencia los objetivos propuestos en las Agendas Urbanas de nivel superior.

Actualmente se está trabajando en la elaboración del primer Plan de Acción para traducir en medidas concretas las actuaciones que la Junta de Andalucía llevará a cabo de acuerdo a las líneas estratégicas que establece la Agenda Urbana para la consecución de los ODS. Además, se están identificando, seleccionando y organizando los indicadores que permitirán realizar periódicamente un seguimiento de la ejecución de las actuaciones y una evaluación de los resultados y efectos de la implementación de dicha Agenda.

Versión inglesa

Lee mas:

Memoria final: Alineación de la Agenda Urbana de Andalucía con la Agenda Urbana Española

Agenda Urbana de Andalucía

Alineación de la Agenda Urbana de Andalucía con la Agenda Urbana Española

Date

28 June 2021